• Béisbol Cubano

    Imagen Beisbol 1 artemisacamagueyLogo Tigres ciego de avilacienfuegosgranmaguantanamoholguinindustrialesisla de la juventudlas tunasmatanzasmayabequepinar del riosancti spiritussantiago de cubavilla clara Posiciones Finales: 1-Ciego de Ávila, 2-Isla de la Ju­ventud, 3-Matanzas, 4-Granma, 5-Pi­nar del Río, 6-Industriales, 7-Artemisa, 8-Holguín, 9-Sancti Spíritus, 10-Las Tunas, 11-Santiago de Cuba, 12-Villa Clara, 13-Guantánamo, 14-Maya­be­que, 15-Cienfuegos, 16-Camagüey. Tabla de Posiciones Segunda Ronda (actualizada 1 am 20-3-2015)
    Equipos JJ JG JP DIF
    Matanzas C 87 55 32 -
    Granma C 87 53 34 2.0
    C de AvilaC 87 50 37 5.0
    I.JuventudC 87 49 38 6.0
    P. del Rio 87 48 39 7.0
    Industriales 87 46 41 9.0
    Artemisa 87 39 48 16.0
    Holguin 87 36 51 19.0
    Tabla de Posiciones Primera Ronda (actualizada 1 pm 25-12-2014)
    Equipos JJ JG JP DIF
    MatanzasC 45 31 14 -
    GranmaC 45 29 16 2.0
    I.JuventudC 45 27 18 4.0
    ArtemisaC 45 25 20 6.0
    IndustrialesC 45 25 20 6.0
    C. de AvilaC 45 24 21 7.0
    P. del RioC 45 24 21 7.0
    HolguinC 45 23 22 8.0
    S. Spiritus 45 22 23 9.0
    Las Tunas 45 21 24 10.0
    S. de Cuba 45 21 24 10.0
    Villa Clara 45 21 24 10.0
    Guantánamo 45 19 26 12.0
    Cienfuegos 45 16 29 15.0
    Camaguey 45 16 29 15.0
    Mayabeque 45 16 29 15.0
    Logo Blog Ciego de Avila Beisbol Club
  • Encuesta

  • Categorías

  • Calendario

    junio 2011
    D L M X J V S
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    2627282930  
  • Archivos

  • Navegantes

  • Blog Impact

    • 294.145 hits
  • Audio en Vivo

    Portal 7

Avanza cría de alacranes con fines terapéuticos en provincia cubana

Por Neisa Isabel Mesa del Toro

La cría en cautiverio de alacranes avanza en la provincia cubana de Ciego de Ávila como parte del programa nacional encaminado a incrementar la elaboración de medicamentos para el tratamiento del cáncer.

Especialistas del Laboratorio Biológico Farmacéutico (Labiofam) de Ciego de Ávila son los encargados de la extracción del veneno del escorpión Rhopalurus junceus, especie endémica de Cuba, con el cual se fabrica el toxoide.

En la planta, que funciona en la ciudad avileña de Morón, se obtienen mensualmente entre 900 y mil mililitros de la toxina, la que envían a los laboratorios de Labiofam de La Habana, para su procesamiento.

Madelín Hilacha, técnica de control y calidad del centro, resaltó a Prensa Latina que por cada ejemplar pueden extraer hasta cinco gotas, en dependencia de la concentración de proteínas y la fortaleza del alacrán.

La extracción del veneno se realiza a través de estímulos eléctricos que provocan la liberación de la toxina y como promedio cada alacrán aporta 0.02 mililitros, o sea de dos o tres gotas, precisó.

Los escorpiones son capturados en zonas rocosas y húmedas, fundamentalmente, en los cayos del norte de Ciego de Ávila, la loma de Cunagua y en las serranías del municipio de Florencia, donde más abunda ese animalito, explicó.

Una vez llevado a la planta lo clasifican por sexo, fecha y lugar de captura y lo introducen en frascos plásticos o de cristal, cada uno por separado, con abundante agua todo el día y el alimento necesario, puntualizó Hilacha.

Allí permanecen por espacio de dos años y después son devueltos a su hábitat natural y de esta forma, preservar la especie», expresó.

Desde hace unas dos décadas en la región de Guantánamo, en el oriente cubano, se descubrieron los efectos anticancerígenos del veneno de alacrán, y a partir de entonces comenzó una investigación más profunda.

El tóxoide, nombre que recibe el medicamento, ha beneficiado a miles de pacientes cubanos y extranjeros, de Europa y Latinoamérica, con tumores cancerígenos, en el pulmón, las mamas, el cuello del útero, colon, la próstata y el páncreas.

También se ha corroborado la efectividad del veneno como analgésico y anti-inflamatorio.

Actualmente en toda Cuba existen criaderos del alacran Rhopalurus junceus, dotados de las condiciones necesarias para su reproducción.

El alacrán es considerado el artrópodo terrestre más antiguo: se dice que existe desde hace unos 400 millones de años, y en Cuba su empleo con fines curativos data del siglo XVIII.

Deja un comentario