Por Lubia Ulloa Trujillo
El decrecimiento de las reservas petroleras en el mundo convierten a la eólica en una de las fuentes de energía del futuro, reafirmó en la ciudad de Ciego de Ávila Luis Manuel Batista Tamayo, investigador titular del Centro de Investigaciones de Ecosistemas Costeros (CIEC), ubicado en Cayo Coco, al norte de la capital avileña.
“Desde hace varios años la provincia desarrolla estrategias encaminadas a generalizar y dar un mayor uso al sol, al viento y al biogás, como opciones para obtener energía limpia y disminuir el empleo de carburantes y su impacto ambiental, además de que es de interés para el Estado cubano impulsar la generación eléctrica mediante la fuerza de los vientos”, señaló Batista Tamayo.
“Entre esas acciones —acotó-— destacan los estudios de prospección eólica en la zona norte del territorio que revelaron la existencia de dos áreas con posibilidades de ser aprovechadas para crear electricidad.
Los datos recopilados durante dos años en torres anemométricas de 50 metros de altura mostraron valores positivos en los lugares conocidos como El Cuatro, en Chambas, y en la Isla deTuriguanó, en Morón, precisó Batista Tamayo, también profesor titular de la Universidad Mayor General Máximo Gómez Báez (UNICA).
Ridel Cañizares Jiménez, jefe del primer parque eólico experimental cubano, ubicado en Isla de Turiguanó, informó que ese emplazamiento, desde enero de 2001 hasta cierre de mayo de 2014, le ha aportado al Sistema Eléctrico Nacional 4 095 megawatts-hora.
“Esa cifra representa un ahorro de 1 842,6 toneladas de combustible, que equivalen a 138 722,68 dólares, dejados de gastar, teniendo en cuenta que como promedio Cuba adquiere la tonelada de carburante a 559 dólares”, añadió.
Investigadores del CIEC participan en estudios de impacto ambiental en la zona norte de Las Tunas para los futuros parques eólicos Herradura Uno y Herradura Dos.
Según información recopilada por la AIN en el Congreso de Gestión Tecnológica e Innovación, que sesiona en el Palacio de Convenciones de La Habana, el 96 por ciento de la generación de electricidad en la Isla es a partir del combustible fósil, a un costo entre 20 y 22 centavos de dólar por kilowatt.
Sin embargo, destacaron, con el uso de las fuentes renovables de energía obtienen los mismos resultados por un valor de solo 12 centavos y no provocan daño al medio ambiente.
Filed under: Por Ciego de Ávila | Tagged: Ciego de Avila, Ciencia y Tecnología, Cuba, Economía, Energía Renovable. |
Responder